Las TIC´s Aplicada en los Centros Escolares

miércoles, 25 de mayo de 2016

Ensayo: Comunidades Virtuales de Aprendizaje

 


GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTRO ESCOLARES
DOCENTE: FILIBERTO RAMOS MARAVILLA
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PRESENTA
FRANCISCO MUÑOZ AGUIRRE
MARIANA MARQUEZ LOZA
JOSELINE MARTÍNEZ GONZÁLEZ
ARANDAS, JALISCO; MAYO DE  2016


Un grupo de personas que se comunican o interactúan para compartir intereses, ideas y sentimientos usando las tecnologías de la información (TIC), generalmente Internet, u otras redes colaborativas. Suelen crearse por propia inercia al tener todo el colectivo, objetivos e intereses comunes. Su propósito es el de poner en contacto personas con perfiles científicos o académicos similares, cuya dispersión geográfica dificulta su coordinación. Aquí la distancia no cuenta. Las comunidades virtuales aportan recursos que favorecen la comunicación y el trabajo cooperativo.


La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro.
Igual que cualquier organización que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones (que no participan). Los líderes lanzan el proyecto, los moderadores están más cerca de lo miembros y son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros.


Efectúan labores de control de contenidos inadecuados y ayuda a los miembros. Los contribuyentes aportan contenido y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido. Finalmente los mirones no aportan más que su propia presencia, que para la comunidad es importante también.
Esta jerarquía permite la segmentación de miembros para realizar acciones de marketing dirigida a ellos mismos.


Las comunidades virtuales pueden generar conexiones verdaderas comunidades de aprendizaje donde el motivo principal de su existencia pasa de ser el intercambio y la intercomunicación a ser el aprendizaje y el desarrollo como profesional docente. La finalidad es lograr que los avances tecnológicos que hacen posible la virtualidad, la comunicación, los intercambios de información, puedan generar nuevos ambientes y experiencias en el ámbito de la educación, de la sociedad y que estén al servicio de la comunidad.


Normalmente, las comunidades virtuales se identifican como conjunto de personas conectadas a través de la red que tienen como objetivo una tarea que propague el aprendizaje. Las Comunidades de Aprendizaje basadas en el aula o en las escuelas también pueden utilizar las TIC como instrumento para promover la comunicación y las relaciones entre los usuarios o para promover el aprendizaje.


Las TIC ofrecen enormes posibilidades para la construcción de ambientes de aprendizaje. Las características de la comunidad virtual de aprendizaje dependerán del modo de empleo en las aulas pues la incorporación de un desarrollo tecnológico no garantiza, necesariamente, nuevos procesos de aprendizaje y menos de gestión adecuada del aprendizaje colaborativo.
Podemos decir que en las comunidades virtuales de aprendizaje se logra un contexto del aprendizaje colaborativo que potencia las interacciones de grupo donde los miembros participan en un proceso de aprendizaje, mientras resuelven un problema o situación como grupo.


Para crear una comunidad virtual podemos utilizar varias plataformas dentro de la red, la más utilizada y conocida por la sociedad en general es los famosos grupos de Facebook, casi todo el mundo conoce Facebook, y esto es una gran ventaja para quien quiere crear una comunidad abierta al público y conseguir un gran número de seguidores. Aun así, existen algunas desventajas que debemos tener en cuenta, el hecho de que se mezcle la información personal con lo profesional desanima a quienes quieren mantener su ámbito personal separado del profesional.


Otro podría ser linkedln que es una red diseñada exclusivamente para fines profesionales. Está menos extendida que Facebook, pero el hecho de que su objetivo sea el de conectar y favorecer la comunicación entre profesionales, organizaciones y empresas, genera muchos incentivos para los usuarios a la hora de decidir unirse a un grupo.
Incluso google ofrece herramientas para generar tu comunidad virtual las comunidades de Google ofrecen a los usuarios el acceso a todos los servicios de Google: un canal de YouTube personalizado, la posibilidad de coordinar hangouts, poder organizar las discusiones del grupo por categorías entre otras.


El término comunidad virtual designa a las personas unidas a través de internet valores o intereses comunes teniendo como meta a la comunidad con valores a través de un intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o consejos simplemente para debatir un tema. la comunidad se forma cuando los miembros logran apropiarse de los foros de discusión o incluso de todo el sitio web.


Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) son la integración de propósitos, objetivos, contenidos y actividades que colocados dentro de una plataforma tecnológica y orientados por un equipo de tutores, generan un ambiente propicio para provocar aprendizajes dentro de los miembros de la comunidad. Estos ambientes se caracterizan por contar con una colección de secuencias de contenidos que llevan a los participantes a reflexionar a partir de identificar su entorno y su actuar, para sentar la bases que les permita experimentar y evaluar su hacer cotidiano.


Diseño y caracterización de las CVA de Ibero On-line (IOL). El modelo de trabajo de las CVA de IOL se inspira en la Pedagogía Ignaciana. El diseño de los cursos se establece a través de cinco principios pedagógicos que permitan asegurar la calidad en los aprendizajes, que son: Ubicar el contexto inmediato, experimentar vivencialmente, reflexionar sobre la propia experiencia, actuar en consecuencia y evaluar el proceso seguido .
  1. Situar la realidad en su contexto. Consiste en ubicar en su circunstancia al sujeto y a los aspectos de la realidad que se quiere experimentar, apropiar y transformar.
  2. Experimentar vivencialmente. Enfrentarse al propio contexto. En este nivel de conciencia, la tarea educativa consiste en desarrollar en la persona la capacidad de percibir la realidad y los fenómenos que están ocurriendo.  
  3. Reflexionar sobre esa experiencia. Entender es descubrir el significado de la experiencia, es establecer relaciones entre la información vivida.
  4. Actuar consecuentemente. Es la manifestación operativa de una decisión libremente asumida para la transformación de la persona y de la realidad social en que vive.
  5. Evaluar la acción y el proceso seguido. Revisión de la totalidad del proceso educativo seguido, para verificar y ponderar en que medida se han logrado los aprendizajes previstos.


Otras de las características de las CVA de IOL son:
• Son comunidades de carácter cerrado.
• Se privilegia en trabajo cooperativo.
• La interacción entre los participantes está encaminada al logro de los objetivos de aprendizaje establecidos.
• Cuentan con un líder asignado que se encarga de promover, vigilar y regular las actividades realizadas dentro de la comunidad. Es una figura docente que brinda apoyo y atiende las necesidades de los participantes por lo que se denomina como tutor.
• La participación y el trabajo cooperativo se apoya en el uso de herramientas como: foros de discusión, correo electrónico y carpetas de tareas (espacio para compartir, distribuir y revisar documentos electrónicos). Salvo algunos casos muy específicos, también se apoya el trabajo de cooperación vía chat y servicio telefónico.
• Se utilizan en mayor medida las herramientas de colaboración asíncronas dado que una la mayoría de los participantes tienen responsabilidades laborales en horarios diversos lo que limita la posibilidad de establecer horarios para estudio en tiempo real.


Por conclusión creemos que las comunidades virtuales favorecen el desarrollo del aprendizaje dentro del ámbito educativo y generalmente para crear vínculos sociales en donde se plasmen, intercambien y debatan distintos puntos de vista, asimismo dentro de la escuela son importantes y necesarias involucrarse para tener una cercanía con la información para que tanto la comunidad de profesores que laboran en una institución pueda relacionarse, tanto dentro de la institución como la vinculación con otras; hablando de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje podemos accionar con fuentes de información primarias para conseguir ambientes de aprendizaje en los que se compartan con otras comunidades de estudiantes.




BIBLIOGRAFÍA
http://www.uv.mx/jdiaz/combas/tareas/modulo2/pdf/Contenido%202.5.1-R3Z%20y%20M.pdf
 
 
Blogger Templates