Las TIC´s Aplicada en los Centros Escolares

martes, 14 de junio de 2016

Planeacion de Geografía

http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/default/files/logos/sej_234x75.png
 PLANEACIÓN
Escuela:
Clave:
Fecha:
Turno:
Grado: 5°
Bloque: 1
Asignatura: Geografía
Ámbito: los continentes
Docente: Francisco Muñoz Aguirre
Competencias
Curso:
Bloque:
Disciplinaria:
Específica:
Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico.
Movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida cotidiana para asumirse como parte del espacio geográfico, valorar la diversidad natural, social, cultural y económica, y fortalecer la identidad nacional.
Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se habita para el cuidado y la conservación del ambiente y contribuir a la prevención de desastres.

Los alumnos reconocen la localización de los continentes de la Tierra, su extensión, límites, criterios a partir de los cuales se delimitan, división política y fronteras naturales y artificiales. Desarrollan la capacidad de localizar capitales, ciudades y lugares representativos de los continentes con el uso de las coordenadas geográficas, que podrán aplicar en diferentes situaciones de la vida cotidiana y a lo largo del curso para ampliar sus aprendizajes.
Adquirir conciencia del espacio geográfico, con sus características y problemáticas e interés por su estudio, cuidado y valoración.
Reconocer la identidad espacial mediante la valoración de los componentes del espacio geográfico.
Valorar la diversidad del espacio el respeto por la diversidad y la convivencia intercultural.
Asumir los cambios del espacio, la reflexión y transformación del espacio
Saber vivir en el espacio mejorar su relación con la naturaleza, la sociedad, la cultura, las condiciones socioeconómicas, la calidad de vida, el ambiente y la prevención de desastres
Manejo de información geográfica.
Implica que los alumnos analicen, representen e interpreten información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos lugares, representar e interpretar información de tablas, gráficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que continúen aprendiendo y manejen diferente información en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
Saberes previos:
·         Los alumnos en esta etapa identifican los continentes conceptualmente
·         Interaccionan con mapas y saben identificar espacios dentro de un mapa
·         Localiza los puntos cardinales donde se sitúa su región
Estrategia didáctica:
Papel del docente
Papel del alumno
Facilite y guíe el aprendizaje considerando los conocimientos previos, intereses, expectativas, motivaciones, experiencias y contexto de los alumnos, la selección e implementación de estrategias y los recursos didácticos diversos, pertinentes y eficaces para favorecer el logro de los aprendizajes.

Lleven a cabo actividades individuales, en equipo y en grupo para comprender y analizar las relaciones entre los seres humanos y el espacio.
Manejen información que les permita, de acuerdo con su edad, conocer, respetar, valorar y cuidar los espacios donde se desenvuelven.
Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que contribuyan a ser conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje.
Trabajen en un ambiente de respeto y colaboración que les permita opinar con libertad, resolver problemas, proponer acciones y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación.

Propósito:                                    
Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra.
Tema:
Localización en mapas de los continentes de la Tierra: África, Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía.
Diferencias en la extensión y en los límites territoriales de los continentes.
Delimitación de los continentes a partir de criterios físicos, culturales y políticos.
Secuencia didáctica
Fases:
Observaciones:
Inicio:
Tiempo estimado:
10 minutos
Se identifican los saberes previos realizando las siguientes cuestiones:
·         ¿Saben que es un mapa?
·         ¿Para qué nos sirven los mapas?
·         ¿Cuántos continentes existen en el mundo?
·         ¿Cuál continente es el más grande?
·         ¿Cuál es el más pequeño?
En primer plano se muestra a los niños el juego incluido en el primer link en el pizarrón con ayuda de la tecnología y proyector, se preguntara a 6 niños que pasen para anotar el nombre de cada continente y su localización en el mapa.
Ambientes de aprendizaje:         










Desarrollo:
Tiempo estimado:
50 minutos
Fomentando el trabajo colaborativo se realizan equipos de conformando en total 6 equipos con identificación de un continente, se mostrara el video acerca de las características de los continentes puesto en el segundo link, para obtener algunas características como de extensión, habitantes cultura etc.
Después en los equipos se entregaran un rompecabezas para realizar un continente en específico al descubrir su continente tendrán la tarea de investigar sobre el con acceso al internet y búsqueda de libros previamente compilados por el docente, donde se pueda incluir información adicional.
Al final cada equipo hablará al grupo en concreto y lapso de 5 a 7 minutos acerca de características como habitantes, territorio, y principales ciudades y culturas del continente, además de información adicional encontrada y que sea de interés tanto propio como para los demás compañeros.
Se incitara en la participación activa y opiniones de los demás alumnos generando una lluvia de ideas acerca de aportaciones que se puedan incluir.
Recursos didácticos:


hojas con rompecabezas de los continentes
internet



Cierre:
Tiempo estimado:
10 minutos
Se realiza una coevaluación al momento de las presentaciones, evaluando la información presentada a sus compañeros, el trabajo colaborativo y participación entre los pequeños grupos para la realización del rompecabezas además de las opiniones y argumentos hechos en general de las exposiciones.
También se realizara una evaluación por parte del docente al trabajo y proceso de aprendizaje dentro del aula.
Disciplina:


Adecuación curricular:

















Evidencia de aprendizaje: rompecabezas y la argumentación y participación de la exposición de su tema
Instrumento de evaluación: lista de cotejo
EVALUACIÓN:
(AUTOEVALUACIÓN)
INDICADORES
SI
NO
¿Qué puedo hacer mejor?
Logro distinguir las características de los continentes



Utilizo sólo la información que es necesaria para la elaboración de textos y explicaciones expositivas de los continentes



Reconoce los continentes en un plano geográfico o en un mapa



Escucho y aporto mis ideas y opiniones en las exposiciones de los compañeros



(EVALUACIÓN)
Indicadores
SI
NO
¿Qué puedo sugerir?
Participa en la indagación de información para la aportación de la exposición



Colabora en la realización del rompecabezas



Reconoce y aprende acerca de las características culturales y sociales de los continentes



Anexos:
Rompecabezas 



Reflexión:

Por medio de este trabajo pude involucrar los aprendizajes tecnológicos que hemos percibido a lo largo del curso para implementarlos en una clase, en mi caso para una clase de geografía, de este modo combinar la tecnología, el uso de sitios web, la reproducción de videos y la realización de planeaciones que me servirá de base para crear mis futuras planeaciones y poner en práctica los instrumentos situados en la web para un plan clase, así, de esta forma aportar en los alumnos una innovación de cómo llevar a cabo una clase con el uso de la tecnología.

Planeación Educativa

https://drive.google.com/open?id=0B1hfNZHvtyhVMy1FRE4wMDB1TWM

Reporte: Viaje Explora

Por: Francisco Muñoz Aguirre
http://media-cache-ak0.pinimg.com/736x/df/1c/41/df1c41f5e5cfed7d382bec5dcaba64e9.jpg




Viaje a explora


E
xplora es un centro de ciencias ubicado en la ciudad de león en el estado de Guanajuato, cuenta con distintas salas donde los asistentes pueden apreciar y descubrir exhibiciones de la variedad de temáticas y artefactos interactivos relacionados con el cuerpo humano, la comunicación, las transformaciones del agua, el espacio, el movimiento y las maneras de aprender, temas de interés y significativas para el aprendizaje de los estudiantes de educación básica.
En esta ocasión rescatare lo más importante de cada sala que en mi perspectiva y teniendo en cuenta la materia de tecnología podrían servirme en mi formación y profesión docente para aplicarlas dentro del aula de clases y que para los niños sea algo significante y eficaz para su aprendizaje.
En primer lugar pudimos integrarnos a un taller donde la ciencia pudo hacerse con algo tan sencillo con tan solo un dibujo y la percepción de la vista que al final se pudo deducir que no todo lo que vemos es como lo creemos. De ahí pasamos a la primera sala llamada sala de movimiento, donde por medio de instrumentos interactivos y pensando en los grandes científicos como Galileo Galilei, Nicolás Copérnico, Kepler, Newton, Einstein y lo que me llamo más la atención el generador de Van de Graff donde. Aprendimos acerca del viaje que hace la luz para llegar a nosotros, las ondas del sonido, la electricidad y las leyes de la dinámica, la tecnología que pudiéramos emplear seria en base a la investigación de información acerca de las leyes de la dinámica de Isaac Newton aparte de la diferencia entre fluorescente y fosforescente.
También estuvimos en la sala de cuerpo humano y otra relacionada con el poder del agua, los beneficios y transformaciones de este magnífico líquido que forma parte de nuestras vidas, ya que dentro de esa sala descubrimos que el agua conforma el 60% de nuestro cuerpo, además que no solo los seres humanos la necesitamos para vivir, sino que también los animales y las plantas que comparten con nosotros la ingesta de este líquido.
Más que nada lo más interesante de esta sala fue la idea de crear papel reciclado por medio de agua y papel reutilizable en esta parte, podríamos planear una clase con indagación de las tres “R” reciclar, reducir y reutilizar, además de investigar los procesos de reciclado del papel.
En cambio en la sala del cuerpo humano en mi propia opinión aprendí acerca del equilibrio, que el verdadero factor de que mantengamos el equilibrio se encuentra en los oídos y no en las manos, todo se debe gracias a un líquido que tenemos dentro del oído y que conecta a los músculos para mantener el equilibrio. Lo más interesante que podemos rescatar con el uso de la tecnología seria al igual que las salas anteriores la investigación en la web para conocer los huesos que tenemos en total los seres humanos, las funciones de los músculos y el proceso de reproducción.
Ahora si nos adentraremos en las salas enfocadas en la tecnología las salas de comunicación y espacio, la sala de comunicación pudimos conocer el mundo de los videoteléfonos, la fibra óptica y sus aplicaciones en el mundo moderno, las telecomunicaciones y el espacio virtual que actualmente se vive. El uso de la tecnología que podemos aplicar seria la realización de la cabina de reportaje mediante instrumentos tecnológicos como cámaras de video, fotografías, transmisiones en vivo haciendo transversalidades con otras materias. Esta idea podemos implementarlas en nuestro ambiente formativo dentro del aula. En la sala de espacio además podemos hacer el uso de redes sociales para publicar los trabajos hechos en clase y valorarlos no solo por los maestros sino por la comunidad.
Por último se encuentra la zona i, que más que una sala para los niños nos sirve a nosotros los docentes para conocer los intereses de los alumnos, la sala está enfocada a los tipos de inteligencia que presenta la diversidad de alumnos basaos en el innovador modelo del psicólogo Howard Gardner una forma interesante de ayudar al docente a la planificación de las actividades para el desarrollo de la clase tomando en cuenta las preferencias de los estudiantes.

Así es como se realizó el recorrido durante el viaje a explora, mi reflexión acerca de este viaje es que es un lugar bastante interesante de visitar y más por el docente junto con sus alumnos, para que de una forma interactiva descubran y adquieran nuevos aprendizajes por medio de la interacción de instrumentos que en clase quizás no podemos obtener, además de que los alumnos aprendan le sirve al docente para identificar los intereses de sus alumnos, conocer la forma y ritmos de aprendizaje y que después de ese viaje se llevara un amplio criterio acerca de los intereses de los niños.

Reporte de Observación

FRANCISCO MUÑOZ AGUIRRE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA EN LOS
CENTROS ESCOLARES
REPORTE DE OBSERVACIÓN
D
entro de la delegación de Teocaltitán de Guadalupe, comunidad situada a cinco kilómetros de la cabecera municipal de Jalostotitlán, existe el plantel educativo de educación primaria “José María González Hermosillo” plantel que cuenta con 96 alumnos y con 6  grupos pequeños en los que los docentes en profesión a pesar de que los niños no cuentan con un acercamiento a las herramientas tecnológicas buscan adecuar e incluir dichas herramientas para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las aulas no están equipadas con tecnología que abarque la interacción de alumno y aparatos tecnológicos, la escuela solo cuenta con dos proyectores para los 6 salones y quizás la única herramienta que se puede utilizar, no existe una conectividad a una red de internet.
Como se puede apreciar la cantidad de alumnos es mayor a comparación con el resto de las escuelas rurales sin embargo no se ha hecho acreedora de un agente directivo que pueda administrar y gestionar los recursos tecnológicos. A pesar de ello la maestra Lucia Fernández funge además de maestra a cargo del grupo de sexto, como encargada de dirección, menciona que para obtener dichos recursos debe de descuidar el grupo que está atendiendo pero a pesar de ello ha hecho un trabajo excelente en cuanto a conseguir computadoras de escritorio para cada salón.
Actualmente el reto de la encargada de dirección menciona que es poder conseguir acceso y conectividad a internet para poder ejercer la educación que se demanda acercada a las nuevas tecnologías y manipulación individual de los alumnos para que la conformen como parte importante para su aprendizaje.
Ahora bien mientras las jornadas de observación la maestra de tercer grado utiliza para la clase uno de los proyectores que se encuentran dentro de la dirección para realizar lecturas grupales desde la computadora personal de la maestra,  esto con la finalidad de practicar la lectura rápida y evaluación de dicho criterio.
Con esto la maestra comenta que para ella y para lo que exige los planes y programas además de las actividades dentro del libro implica el uso de internet, recurso que si se considera necesario para poder abarcar los contenidos ubicados en los planes y programas de educación básica.

Dentro de la escuela se busca continuar avanzando e integrar la tecnología ampliamente, que alcance a cubrir la totalidad de los alumnos asistentes a la escuela para que confronten un aprendizaje intelectual, indagador y utilice el medio tecnológico para descubrir información y recursos que amplíen su caudal de conocimiento.
 
 
Blogger Templates